29 Dic
8:59

Gustavo Lemme: “Siempre el objetivo en todas estas carreras ha sido llegar”

Hoy queremos compartir, la faceta deportiva de Gustavo Lemme, un reconocido profesional médico y vecino de nuestra ciudad, quien entrena con mucha dedicación y compromiso, para competir en pruebas de atletismo y triatlón. A continuación el desarrollo de un jugoso dialogo que mantuvo con RDE mano a mano.

Sus inicios en esta disciplina:

“Para mí el triatlón es una actividad recreativa. La verdad que lo he ido adoptando en forma progresiva por diferentes circunstancias: primero por una necesidad de hacer algo para distenderme un poco y sacarme el estrés. Yo corrí durante muchos años, pero lo hacía de forma irregular, sin medir nada y sin ningún objetivo”.

“Después empecé a correr alguna carrera más formal por invitación de Diego Gandolfi, que es un vecino que es profesor de educación física. Eso a uno lo entusiasma”.

Además, mi hijo Martín es nadador y un deportista con el que compartíamos muchas actividades. El un día me dijo “Anexemos las bicicletas, vamos a andar” y a partir de ahí compramos unas y empezamos.

“Eso también me llevó a ver si podía incursionar en hacer un triatlón, algo que nunca pensé que sería para mí. Entonces me inscribí en uno: lo hice como pude, pero lo hice y me fue bien. Mi primera competición fue en Gualeguaychu cuando cumplí 65 años. Salí vivo del triatlón con el calor que hacía y todo, lo cual me motivó a entrenarme más en serio. Fue por eso que Martín me puso en contacto con Lucho Droveto, un profesional de primera que tenemos con una gran experiencia en esto. Él me está ayudando consejos y el entrenamiento tanto en la pileta como en la parte de atletismo. He ido entrenando un poco más y he hecho algunas carreras más largas más importante y la verdad que yo lo disfruto”.

Lucho tiene un grupo de trabajo de natación y triatlón que está en CAIDE. Ellos me permitieron estar allí y yo estoy eternamente agradecido por eso. Son un grupo de gente de mucho nivel con grandes atletas como Oscar Giroto, Liliana Mercado o Guadalupe Abdala. Poder entrenar con ellos es muy importante y uno se siente gratificado. Que ellos te estimulen es algo que nunca pensé, porque nunca imaginé que podía estar en un grupo de estas características. Pero con las limitaciones que uno tiene por la edad y la experiencia en esto, yo noto que con ellos tengo el estímulo de ir avanzando”.

El grupo con el cual comparte sus entrenamientos y esta disciplina

Nivel competitivo:

“Siempre el objetivo en todas estas carreras ha sido llegar. Antes pensaba que no iba a terminar ninguna y cuando empezás a hacerlo querés ir llegando cada vez más rápido. Competís con vos mismo, lo cual es un estímulo de mejora que hace que uno se motive a entrenar, porque cuando vos te anotás en una carrera ya te estas obligando a tener una disciplina para poder llegar de la mejor forma posible. En ese aspecto todos los consejos de Lucho para poder mejorar son bienvenidos”.

Yo me resisto mucho al reloj porque me gusta disfrutar y no quiero estar midiéndome. Pero reconozco que te ayuda y que hace que vos mejores o hagas determinadas actividades en determinado tiempo que hace que el rendimiento final sea mejor. Pero siempre lo he tomado como algo recreativo porque mi actividad profesional lleva mucho tiempo y todo esto también lleva demasiado tiempo. Entonces uno tiene que ir haciéndolo dentro de lo que puede”.

Alternar entrenamiento con la medicina y rutina:

“Yo siempre digo que cuando más cosas tenes optimizas más el tiempo. A veces cuando tenes más tiempo lo desperdicias. En cambio, cuando estás apretado uno se organiza más: te organizas con la dieta, con el sueño. Esto requiere de un orden que uno lo diseña de acuerdo a las actividades, pero para hacer este tipo de pruebas yo estoy entrenando entre dos y tres veces por semana natación, dos y tres veces por semana de carrera y lo mismo con bicicleta. Cada una de estas actividades lleva aproximadamente dos horas, entonces uno tiene que ir aprovechando los huecos que uno tiene dentro de su actividad. Evidentemente uno utiliza mucho los sábados y los domingos”.

“Uno también va eligiendo las pruebas. Entre agosto y octubre corrí cuatro medias maratones, así que optimizaba lo que era el correr y les restaba tiempo a las otras disciplinas. Ahora estoy haciendo las tres cosas porque en enero voy a participar en un triatlón olímpico. Lo óptimo es poder hacer todo siempre, pero no siempre lo tenes y menos en mi actividad, en donde es difícil programar algo porque uno empieza el día con una cosa y la termina con otra distinta. A veces no se puede hacer todo lo que uno quiere, pero si se puede ordenar la dieta y el descanso correspondiente. Hay que entrenarse y dejar un tiempo de latencia en la última semana para llegar a la competencia con más resto físico. Los últimos diez días ya se baja mucho el ritmo para tener reserva física para las pruebas, que siempre son muy exigentes”.

Podios y logros deportivos:

“Este año corrí varias carreras: la primera fue el triatlón de la paz en enero, que es un triatlón sprint. El gran desafío en esa carrera es el clima, porque hace mucho calor y eso genera que sea una prueba muy exigente desde lo físico”.

“Después corrí dos duatlones en Luján, en donde me fue muy bien e hice podio en uno de ellos. Posteriormente hice 4 medias maratones en Buenos Aires, Río de Janeiro, Tucumán y Jureré, que es Florianópolis, quedando en el podio de mi categoría en estas últimas dos. Los tiempos también fueron muy buenos, ya que pude mejorarlos con respecto a carreras anteriores”.

Una síntesis de las medallas obtenidas en las competencias 2024

Medias maratones:

“Uno nota la influencia del clima cuando corre. Si bien la de Río de Janeiro comenzó a las seis de la mañana, el clima es mucho más caluroso. A la semana siguiente, corrí la de Bs. As. que hacían 5º y ahí sentís la diferencia porque habiendo hecho lo mismo, en la de Buenos Aires tardé siente minutos menos con respecto a la de Río. Evidentemente el clima frío ayuda más que el caluroso”.

“En Tucumán es muy cálido y largamos a las 9:30 de la mañana, por lo que sufrí muchísimo las temperaturas. En la de Jureré corrimos a las 5 de la mañana, pero llovía y la humedad hizo todo más complicado. Pero la verdad las disfrute todas, aunque en la que más me sentí cómodo corriendo fue la de Buenos Aires, porque me sentía más liviano de físico. Yo calculo que era por una cuestión de temperaturas porque el entrenamiento era el mismo”.

Objetivos 2025:

“Uno siempre quiere un poquito más, así que este triatlón que voy a correr en La Paz va a ser uno olímpico que tiene el doble de distancia con respecto al que participé el año pasado, por lo que ya es el primer desafío. Después hay varias, hoy en día hay mucha difusión de carreras y hay algunas muy interesantes. Me gustaría poder aumentar las distancias, tanto en maratón como en triatlón. Poder apuntar a eso, ver con Lucho que requerimientos de tiempo tiene eso. Para cualquiera de estas carreras hay que programarse y ver cómo se organiza el tiempo en la semana para cumplimentar esas horas de entrenamiento y llegar a hacerla cómodo. La idea es disfrutarlas y no sufrirlas. Quiero aumentar las distancias, ojalá se de eso”.

Entrenamiento para La Paz:

“Después de la media maratón de Jureré ya me enfoqué a La Paz. Así que vengo haciendo entrenamientos más largos e inclusive haciendo transiciones entre correr y la bicicleta. Es decir, entrenamientos combinados el mismo día de las dos cosas de forma sucesiva para aclimatarme y generar resistencia. Correr y andar en bicicleta es lo que más me cuesta. Cambiar lo que hacen las piernas con la bicicleta y lo que hacen corriendo es algo que se debe entrenar”.

Disciplina preferida y que más le cuesta:

“Tanto en la natación como en la carrera sos vos solamente. Con la bicicleta tenes la ayuda de la mecánica de la bici y a veces una buena bicicleta te ayuda, pero en la natación y la carrera sos vos solo. A mí me cuesta mucho más la natación porque la carrera la vengo haciendo hace mucho más tiempo y yo siempre he nadado de forma recreativa, pero para nadar 1000-2000 metros tenes que tener un ritmo, un entrenamiento, un oxígeno y eso me costó mucho más”.

“La carrera yo la venía haciendo, entonces solamente me han perfeccionado la técnica en los ejercicios. Pero de los tres con el que más estoy familiarizado es con la carrera de calle. Con la bicicleta cuando yo era más joven andaba bastante en ruta y no me ha costado adaptarme tanto. Lo que más me cuesta es natación, pero se hace”.

Cuanto suma la familia como respaldo al deportista:

“La familia es fundamental. Acá cuando uno corre hay momentos en el que decís “¿Qué estoy haciendo acá?”  porque te sentís agotado y que no das más. Ahí es cuando la familia te hace seguir adelante. La confianza que te dieron, el hecho de que te acompañaron, cuando te estimula, todo eso es lo que te lleva. Mismo caso que todo ese equipo de gente que está esperando que vos corras y ver cómo te fue. La verdad que son todas cosas que te estimulan”.

Aparte de todo este tipo de cosas, como a veces son actividades muy largas y por ahí tenes una hora y media de entrenamiento, te ayudan mucho a la cabeza. Yo creo que rezo más cuando estoy corriendo que cuando estoy adentro de una iglesia. Rezas, pensás, resolvés problemas. Cuando vos lo haces, lo haces pensando en la gente que te quiere, te acompaña y se va a poner contenta. En eso tienen que ver la familia, los amigos y este grupo de trabajo que estamos todos atentos a lo que hacemos todos, cada uno en su nivel”.

Gustavo junto a su hijo Martin compartiendo la carrera de San Silvestre en Buenos Aires

El deporte como medicina:

“El moverse es importante porque en la mayoría de problemas que uno ve, sobre todo los metabólicos, con una rutina de movimientos mejora. Todos sabemos que nos mejora la presión, la postura la circulación, te disminuye el riesgo de problemas cardiológicos y a veces puede bajar la diabetes. La verdad que como médico uno sabe que esto mejora y experimentándolo te diría que el hacer una actividad tiene muchos beneficios, independientemente de cual sea. Tanto en la parte mental, el cómo las endorfinas hacen que uno cuando está haciendo una actividad física se sienta mejor”

Hay días que vos tenes un problema y cuando salís a correr lo seguís teniendo, pero te sentís mejor. A veces incluso lo pensás mientras estás corriendo y lo resolvés. Me ayuda a mantener una mejor posición física para mi trabajo, que es la cirugía y requiere mucho trabajo físico. Te ayuda a estar mejor parado, con más fuerza, no cansarte, no tomar posiciones viciosas. Es útil desde el punto que uno lo mire y por eso yo siempre los estimulo mucho a mis pacientes a moverse, porque el moverse ayuda en todas las funciones: las digestivas, intestinales, el corazón, pulmón y la parte anímica, es todo ganancia. Cada uno en lo que pueda hacer, pero siempre el moverse es muy bueno”.

“Evidentemente uno siempre cuenta con limitaciones físicas. Pero siempre hay algo que uno puede hacer. Ya con el hecho de proponerse algo uno ganó. Si no lo hiciste ya perdiste, pero si lo haces y quizás no terminaste llegando, pero ya con el hecho de proponértelo ya ganaste mucho porque te ayuda a la cabeza y a la parte física”.

Yo lo digo como situación personal. Siempre decimos con mi señora que tanto ella como yo en educación física siempre sacábamos la peor nota. Estudiaba bastante, pero no era muy bueno para los deportes y eso ya te clasifica. Siempre digo que los profesores no la vieron (risas) porque ahora que uno es más grande tanto ella como yo estamos corriendo y creo que todo el mundo puede hacerlo a su medida. Aún para la gente que tiene dificultades en las piernas hay ejercicios especiales para hacerse sentados.

Disciplina y orden como método de vida:

Hay mucha más conciencia de esto y es proponérselo, tener un poco de orden, disciplina y constancia y con eso uno va haciendo cosas que por ejemplo para mi eran impensadas. Nunca imagine que podía estar contando que podía hacer un triatlón. Eso era algo para atletas y gente superdotada, no para personas comunes. Hoy en día se ve mucho y cuando vas a las carreras notas que eso se ha ido pasando. Antes una maratón era para un grupo selecto y hoy en día vas a una maratón y ves gente de distintas características físicas. Todos corren y todos llegan, es increíble. Lo más extraordinario es la felicidad que tienen cuando se llegan. Vos ves eso y es impresionante. Aún cuantas más dificultades uno tiene, más lo valora.

“Si yo lo pude hacer, puede hacerlo todo el mundo. Yo no me siento un capacitado para la parte deportiva y poder hacerlo es una cuestión de orden y es todo beneficio. Es una cuestión de orden y tratarse dentro de donde uno pueda y de donde este porque hay veces que uno vive en una ciudad más chica. Yo tengo la suerte de vivir en este paraíso que es Escobar. Acá en el Cazador que uno sale, corre, entrena en las plantas con este aroma hermoso de flores y puede andar en bici hasta el Paraná, la verdad somos unos privilegiados por vivir acá. Es proponérselo y es todo ganancia”.

Fotos: Gentileza Gustavo Lemme

Compartí la emoción

« »

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *